SEÑOR DE LOS MILAGROS
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhQ16BlZk3M1EmpaG0zWxCAO3fmjj5aztBrDtRHPuY-kJwSbAZ0RIUo-ufFIA3NxV2PNdVpxBCC1tQhYYoi4KlKhUM9R7SMMtu9g-_OZ-in5410H2ZLo3U8xEFAmyuL0O3CXA9OOq5b9Wo/s320/iyyuyuhys.jpg)
HISTORIA DEL SEÑOR DE LOS MILAGROS
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhQ16BlZk3M1EmpaG0zWxCAO3fmjj5aztBrDtRHPuY-kJwSbAZ0RIUo-ufFIA3NxV2PNdVpxBCC1tQhYYoi4KlKhUM9R7SMMtu9g-_OZ-in5410H2ZLo3U8xEFAmyuL0O3CXA9OOq5b9Wo/s320/iyyuyuhys.jpg)
El cielo de Lima se torna de color morado, entre el carmín y el azul, todos los octubres de nuestras vidas. La procesión del Señor de los Milagros, el Cristo de Pachacamilla, el Cristo moreno o cuanta denominación ostente, es considerada una de las más multitudinarias de todo el orbe, tanto por el inmenso mar humano que alberga como por la sublimidad y grandiosidad espiritual que trae consigo esta mística expresión de fe católica del pueblo limeño. En una Lima en donde conviven y luchan por sobrevivir en circunstancias adversas cholos, negros, blancos, chinos y demás razas que la conforman, octubre es el momento cumbre que los une a todos bajo el eslabón de una sola creencia, una sola fe, una sola y anhelada esperanza en el milagro que algún día recaerá en ellos.
PROCESION DEL SEÑOR DE LOS MILAGROS
El terremoto del 20 de Octubre de 1687 produjo rajaduras y desmoronamientos en la Capilla, pero el sagrado mural quedó incólume, como muestra de los designios
divinos.Fue así que Sebastián de Antuñano inicio la procesión con una replica de la imagen, originando así las tradicionales procesiones de octubre del Señor de los Milagros de Nazarenas. En su primer recorrido llegó hasta la Plaza Mayor, al Cabildo limeño, donde recibió en ambos lugares fervorosa pleitesía contando con el acompañamiento de acongojados fieles así como vecinos del lugar.Se tiene la seguridad que aquella replica es la misma que hoy en día nos sigue acompañando en los meses de octubre en su recorrido por la gran Lima
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi-U6JgRLqB1kX1FI1MF-Dp6oAIgB3_e5AxOUPPpWbCN3Ne_7RWy3oZI5_6o6Cj2W2z_tMRT9d1EIWs6coQIr49uagorKzXJLYMrP0yQqnkRaIoski_oct9nupcz8jH6gjulHynfK7BaOs/s320/gdgddg.jpg)
Está claramente establecido, que en el año 1651, un negro esclavo angoleño de la zona de Pachacamilla llevado por un superior impulso plasmo en un pared de adobes del local de su cofradía la s
agrada efigie del Redentor Crucificado para que patrocinara sus reuniones y les sirviese de guía.Las Sahumadoras y las Cantoras integraron oficialmente la Hermandad entre 1962 y 1967 pero estas sacrificadas hermanas tienen un origen muy antiguo, pues ya hubo sahumadoras y cantoras desde los primeros homenajes al Cristo de Pachacamilla en el año 1671 y participaron en los recorridos procesionales desde 1687 hasta los tiempos presentes. En el año de 1946 se llevo a cabo una reorganización en la Hermandad produciéndose por consiguiente muchos cambios fundamentales hasta llegar a la actual organización de la Hermandad
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiiUlKrgcbVQbGaMShFUYu5Rdv9stRJ4fHA7h56sRZfDAcUNRYkQXKXc7zt2LV9gE0THhXSS2xWsniH5Irims0FiqBVtlj_VlnSXJ5tJ6otE0WMWq7hu4EkaySz044ahNLB7aIPgHvRYVs/s320/hhhjhj.jpg)